viernes, 23 de julio de 2010

Viajes de un día: Toledo

Ciudad milenaria, capital cultural, artística y religiosa durante siglos, Toledo es sin duda alguna la excursión más frecuente y recomendable desde Madrid. Declarada patrimonio de la humanidad y situada a poco más de una hora de Madrid (75 km – 47 millas), Toledo muestra en todos sus rincones huellas de las tres culturas que en ella convivieron durante siglos: cristianos, árabes y judíos. Toledo es una de las ciudades de España con más historia y riqueza monumental: Más de un centenar de monumentos hacen que cualquier paseo por este museo al aire libre sea un auténtico placer. Su gastronomía, está además a la par de su herencia histórica.

Información turística

El casco antiguo de Toledo es uno de los mayores de España. Tras sus murallas, más de un centenar de monumentos en forma de iglesias, palacios, fortalezas, mezquitas y sinagogas, hacen que cualquier paseo por este museo al aire libre sea un auténtico placer.

La ciudad está rodeada por murallas y se puede acceder a su interior por distintas puertas. La Puerta de Bisagra, de origen musulmán (siglo IX), es la entrada principal. Es notoria también la Puerta del Sol. Dentro de la ciudad, uno de los edificios más destacados es la Catedral, levantada en el solar que fue templo visigodo y mezquita. El exterior de la Catedral se caracteriza por estar adornado por torres y puertas de diversos estilos arquitectónicos. Desde este punto se alcanza a ver otros monumentos toledanos como: los palacios del concejo y de los arzobispos, la posada de la Hermandad, la mezquita y un conjunto de espacios que mezclan la construcción señorial con la popular. En el interior del templo destaca la capilla mayor, el coro, la sala capitular, la sala del Tesoro y el Transparente.

El Alcázar es otro de los monumentos más significativos de Toledo. El Alcázar original fue levantado por los romanos en el siglo III, aunque ha sufrido múltiples reconstrucciones a lo largo de su historia. En los reinados de Alfonso VI y Alfonso X el Sabio, fue reconstruido dando origen al primer alcázar de planta cuadrada y flanqueado por torres en sus ángulos. En el siglo XVI, Alonso de Covarrubias inicia su reconstrucción por orden de Carlos V. En dicha reconstrucción intervienen otros arquitectos como Villalpando y Juan de Herrera (arquitecto del Escorial y Aranjuez). Esto explica las desigualdades en estilo y época de las fachadas. A lo largo de su historia ha sufrido varios incendios, y su última reconstrucción tuvo lugar tras la Guerra Civil. El Alcázar de Toledo alberga en la actualidad la Biblioteca Regional y el Museo del Ejército.

Es también visita obligada la Judería, espacio primitivo de los judíos toledanos. Dentro de la Judería destacan las sinagogas de Santa María la Blanca y la del Tránsito, de los siglos XII y XIV respectivamente. La sinagoga del Tránsito es actualmente el Museo Sefardí, en el que se exponen piezas de arte y objetos de culto religioso.

Algunos de los ejemplos góticos más representativos de Toledo son el puente de San Martín, que fue levantado en el siglo XIII con sus dos características torres defensivas, y el Monasterio de San Juan de los Reyes. Este último, de estilo gótico flamígero, cuenta con una iglesia notoria por su ornamentación y por su claustro, de gran valor escultórico.

Es también significativa la Iglesia de Santo Tomé del siglo XII, que se caracteriza por su torre mudéjar y por acoger en su interior “El entierro de el Conde de Orgaz”, uno de los cuadros más representativos de El Greco (s. XVI-XVII). La Casa-Museo de El Greco, expone también algunas de las mejores obras de este pintor que dio fama mundial a la ciudad. Dentro de los barrios de Toledo, destacan también destacan las calles de la Morería, con uno de los templos de mayor influencia musulmana de la ciudad, y los Cobertizos: Pasos de comunicación entre conventos por encima del nivel de la calle.

Para aquellos que decidan pasear, se recomienda la vista de Toledo desde el exterior. Toledo está rodeado por el río Tajo que deja al descubierto puentes como el de Alcántara o el puente de San Martín. Estos paseos se pueden aprovechar para conocer las puertas, la muralla y contemplar la ciudad desde los miradores de San Servando o el Parador. Para los más aventureros, se recomiendan las rutas a los castillos toledanos situados al norte y sur del río Tajo. Para estas excursiones es recomendable disponer de vehículo. De igual manera, se puede llegar a la Sierra de San Vicente, paraje natural y de montaña que limita con la Sierra de Gredos. En esta zona se pueden descubrir numerosos pueblos que esconden cierto encanto popular.

La fiesta más significativa de Toledo es la festividad religiosa del Corpus Christi, fiesta declarada de Interés Turístico Internacional. Con motivo de esta e celebración una procesión del Santísimo Corpus Christi recorre las calles de la ciudad que se adornan y decoran solemnemente para la ocasión. La fiesta se complementa con un programa de actos que dura una semana y que incluye conciertos, espectáculos y competiciones deportivas.

Transporte

Carretera: Toledo está a 75 km (47 millas) al suroeste de Madrid. Aproximadamente una hora en coche de Madrid. Sugerimos que visite GoogleMaps para más información sobre como llegar a Toledo por carretera.

Tren: Los trenes con destino a Toledo salen desde la Estación de Atocha (Metro Atocha). Son trenes de alta velocidad que recorren el trayecto en aproximadamente 45 minutos. El coste es 8,30€ por trayecto. Los trenes funcionan entre las 6:30 y las 21:30 horas. Para más información consulte con RENFE en el 902 240 202 o en su web http://www.renfe.es/

Autobús: Los autobuses a Toledo salen de la Estación Méndez Álvaro (Metro Méndez Álvaro). La línea de autobuses Continental Autobuses viaja Madrid-Toledo desde las 6:00 a las 22:00 horas cada 30 minutos. El precio es 4,25€ y cuesta aproximadamente hora y cuarto.
Leer más...

Viajes de un día: Segovia

A sólo 90 km (56 millas) de Madrid, Segovia es una de las ciudades más bellas y monumentales de España. La ciudad, de estructura medieval y estrechas calles, ha heredado el carácter de las culturas musulmana, judía y cristiana. Esta herencia histórica se refleja en tres de los monumentos más representativos de la ciudad: El Acueducto, La Catedral y el Alcázar. A sólo una hora de Madrid en coche, Segovia es además por su gastronomía, una de las excursiones más tentadoras para quien visite la capital.

Información Turística

El Acueducto de Segovia, situado en pleno centro, es el monumento que más fama ha dado a la ciudad. Fue construido por los romanos entre los siglos I y II. Su finalidad era la de transportar el agua del río Acebeda a la ciudad. El agua era transportada un total de 18 km (11 millas). Primero a través de una conducción subterránea y posteriormente sobre los 166 arcos que componen el acueducto. El total del acueducto está construido sin argamasa ni cemento. Un complicado estudio de fuerzas en equilibrio hace que los sillares, o piedras que conforman cada uno de los arcos, se mantengan en pie.

También dentro del casco urbano de Segovia, justo en el punto más alto de la ciudad, destaca por sus impresionantes dimensiones la Catedral de Segovia. Construida entre 1525 y 1577, es el último gran templo gótico del siglo XVI. La llamada “Dama de las Catedrales” se caracteriza porque su planta está dividida en tres naves compuestas por dos capillas laterales, un crucero y una cabecera semicircular con girola, rodeada de capillas radiales. Destacan además las tres entradas principales de la catedral: la fachada principal, la norte y la sur. En la fachada principal, orientada al oeste para aprovechar la luz solar, se sitúa la Puerta del Perdón con una imagen de la Virgen Inmaculada. En la fachada sur se encuentra la Puerta de San Geroteo (primer Obispo de Segovia). En la fachada norte se encuentra la denominada la Puerta de San Frutos, patrono de la ciudad.

Es también visita obligada dentro de la ciudad, el Alcázar de Segovia: fortaleza medieval y residencia favorita de los Reyes de Castilla de la época. Los orígenes del edificio son inciertos y aunque hay muestras de ruinas romanas, el testimonio más antiguo es del siglo XII. Su apariencia actual se debe en gran parte, a la reconstrucción tras un incendio en 1862. Su estética de “castillo encantado” ha servido de inspiración a reproducciones como el Castillo de la Bella Durmiente en el Disneyland de California.

El edificio, por su uso militar, fue construido sobre una roca y posee numerosos pasadizos secretos que bajan hasta el río y lo comunican con otros edificios de la ciudad. Desde el Alcázar se disfruta de la vista de las Murallas del siglo XI que se conservan casi en su totalidad con las Puertas de San Andrés, San Cerbrián y Santiago.

Al Alcázar de Segovia se puede visitar de 10:00 a 19:00 en horario de verano (abril a septiembre) y de de 10:00 a 19:00 en invierno (octubre a marzo). El precio de la entrada es de 3,50€. Para más información visite su página oficial: http://www.alcazardesegovia.com/

Es también recomendable visitar dentro de Segovia la Iglesia de San Martín, la Iglesia de Trinidad y la Casa de los Picos; famosa mansión noble de estilo renacentista, que adopta su nombre de las puntas que adornan su fachada. Es también aconsejable visitar la Plaza de Azoguejo (próxima al Acueducto), la Plaza Mayor (junto a la Catedral) y pasear por las calles comerciales de Cervantes y Juan Bravo.

Aquellos que quieran completar el viaje a Segovia, pueden desplazarse a La Granja de San Ildefonso, a sólo 11 km (7 millas) de Segovia. El Palacio de la Granja de San Ildefonso tiene sus orígenes en 1450, cuando Enrique IV mandó construir una ermita dedicada al Arzobispo San Ildefonso. En el siglo XVIII el monarca Felipe V, fascinado por estos parajes, decide construir un paraíso terrenal que terminó transformado en el palacio que hoy conocemos. El monarca diseñó un palacio al gusto y estilo de la residencia de su padre Luis XVI: El Palacio de Versalles. El palacio es uno de los más llamativos del siglo XVIII. Destacan los frescos de sus techos, las lámparas, arañas, los lacados japoneses… El conjunto palacial culmina con la colegiata, una capilla con decoración de Sabatini. En el exterior son impresionantes sus jardines (también al estilo versallesco) desde los que se puede disfrutar de magníficas vistas del palacio.

En horario de verano (abril a septiembre) La Granja se puede visitar de 10:00 a 18:00 horas. En invierno de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00 horas. Los lunes está siempre cerrado y en invierno está también cerrado los domingos por la tarde.

Transporte

Carretera: Segovia se encuentra situada a 90 km (56 millas) al noroeste de Madrid. Entre las provincias de Ávila, Soria y Valladolid. El viaje desde Madrid a Segovia dura alrededor de una hora. La Granja de San Ildefonso está diez minutos antes de Segovia y en la misma dirección. Visite GoogleMaps para más información sobre como llegar a Segovia por carretera y sobre como llegar a La Granja de San Ildefonso.

Tren: Los trenes con destino a Segovia salen desde la Estación de Atocha (Metro Atocha) y desde la Estación de Chamartín (Metro Chamartín). Un total de 9 trenes salen diariamente entre las 6:00 a las 20:00 horas. El trayecto dura dos horas y cuesta 5,45€ ida y 9,20€ ida y vuelta. Para más información consulte con RENFE en el 902 240 202 o en su web www.renfe.es

Autobús: La línea de autobuses La Sepulvedana tiene ruta directa de Madrid a Segovia desde las 6:30 a las 22:30 horas. Los autobuses tienen una frecuencia de 30 minutos y el trayecto se recorre en hora y cuarto (6€). Los autobuses parten de la Estación Méndez Álvaro (Metro Méndez Álvaro). La Sepulvedana tiene también autobuses de Segovia a La Granja de San Ildefonso.
Leer más...

Viajes de un día: San Lorenzo del Escorial

El conjunto monumental de San Lorenzo del Escorial, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1984, está situado a poco más de cuarenta minutos (50 Km – 30 millas) al noreste de Madrid. Es uno de los municipios más emblemáticos de Madrid por su historia, su interés turístico y su riqueza cultural y monumental. El Escorial, conocido como “La octava maravilla del mundo”, es sin duda, una de las visitas más recomendadas desde la capital. La gastronomía de la zona destaca por sus carnes cocinadas además de por el marco monumental en el que se sirven.

Información turística

El monumental complejo de San Lorenzo del Escorial está situado junto al monte Abantos, en la Sierra de Guadarrama. Fue mandado construir por el rey Felipe II para conmemorar la victoria de San Quintín (agosto de 1557) sobre las tropas de Enrique II, rey de Francia. La obra duró 21 años y con el tiempo adquirió la finalidad de mausoleo real, tradición que se ha mantenido a lo largo de la historia de la monarquía española.

Felipe II encargó el diseño del Escorial a Juan Bautista de Toledo, arquitecto español formado en Italia como ayudante de Miguel Angel en la construcción de la basílica de San Pedro (Roma). Muerto éste, le sucedió Juan de Herrera como arquitecto mayor. Juan de Herrera ejecutó la obra bajo un estilo sereno que se conoció como “estilo herreriano”, caracterizado por la austeridad de sus líneas. Simetría y equilibrio son los adjetivos que mejor definen la arquitectura de El Escorial.

El conjunto monumental de El Escorial se encuentra dentro del pueblo, por lo que los desplazamientos son cortos y merece la pena realizarlos a pie. El conjunto de El Escorial lo forman: La Basílica, El Palacio de Los Borbones, El Palacio de los Austrias, Los Panteones, Los Museos, La Biblioteca y Las Casitas El Monasterio llama la atención por la grandeza de su construcción. En su interior se encuentra la Basílica, una iglesia de orden dórico que ocupa la parte central del complejo. La planta del templo es de cruz griega y se amplía a sus pies con un espacio para el coro del que destacan la riqueza de los frescos que adornan su bóveda. A esta estancia, se suman las 45 capillas que alberga y el altar presidido por un enorme retablo, diseñado por Juan de Herrera y decorado con mármol policromado, esculturas de bronce y pinturas.

Justo debajo del altar mayor de la basílica se encuentra el Panteón Real, compuesto por ocho panteones menores, donde están enterrados la mayoría de los monarcas españoles posteriores a Carlos V. Está decorado en mármol negro y bronce dorado. Es curiosa la disposición de las urnas: los reyes están a la izquierda del altar y las reinas, que dieron a luz futuros monarcas, a la derecha. El horario de visitas a la Basílica es de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. En primavera y verano el horario se amplía hasta las 18:00 horas. Junto a la Basílica, el visitante pude continuar la vista del Monasterio en el Palacio de los Borbones. Frente a la sobriedad del resto de las instalaciones, esta sala destaca por la suntuosa decoración con la que Carlos IV mandó que fuese construida. El Palacio es de dimensiones pequeñas por lo que se recomienda reservar la visita en los teléfonos 918 905 902 y 918 905 903. La visita puede continuar en el Palacio de los Austrias, lugar de residencia que Felipe II mandó construir junto al altar mayor de La Basílica para su comodidad. Una ventana permitía al monarca seguir la misa desde la cama cuando, por enfermedad, no podía levantarse. Al contrario que el Palacio de los Borbones, llama la atención la austeridad con la que se decoró.

Al igual que con El Palacio de los Borbones, es recomendable llamar para informarse sobre las vistas al Palacio de los Austrias (Tel. 918 905 902 y 918 905 903). Felipe II, además de un fiel devoto, también era un hombre de letras y cultura. Razón por la que mandó levantar los museos y la biblioteca. El de Arquitectura está formado por 11 salas a través de la cuales se muestran las herramientas, grúas y otros materiales empleados en la construcción del Monasterio. También están expuestos planos y documentos relativos a las obras. La pinacoteca, dividida en cuatro salas, es de visita obligada pues alberga obras de las escuela alemana, flamenca, veneciana, italiana y española de los siglos XV, XVI y XVII.

La biblioteca destaca por su techo abovedado, las librerías de madera y los suelos de mármol. Fue la primera biblioteca pública en España y contaba con una colección de 40.000 volúmenes. Esto se debe a que Felipe II firmó un decreto por el que debía enviarse un ejemplar de todo lo publicado. Otros edificios de interés que forman parte del conjunto arquitectónico de El Escorial son la Casita del Infante y la Casita del Príncipe. La primera es también conocida como la Casita de Arriba, mientas que la segunda, se la conoce como la Casita de Abajo. Ambas son lujosos palacetes que el monarca, Felipe II, mandó construir para alojamiento de los infantes.

Transporte

Carretera: El Escorial está a 50 Km (30 millas) al noroeste de Madrid. Aproximadamente a 45 minutos en coche por la Autopista A–6. Visite GoogleMaps para más información sobre cómo llegar a El Escorial por carretera.

Tren: Los trenes con destino a El Escorial salen de la Estación de Atocha (Metro Atocha) y desde la Estación de Chamartín (Metro Chamartín). Los trenes que recorren el trayecto son de cercanías y realizan varias paradas previas. El recorrido dura aproximadamente una hora. Los trenes funcionan entre las 6:30 y las 24:00 horas. El precio por trayecto es de 2€. Para más información consulte con RENFE en el 902 240 202 o en su web site: http://www.renfe.es/

Autobús: Los autobuses a El Escorial salen desde el Intercambiado de Moncloa (Metro Moncloa). La línea de autobuses 661 viaja Madrid-El Escorial entre las 6:00 y las 22:00 horas. La duración del recorrido es de una hora y el precio aproximado del billete es de 3€ por trayecto. Para más información consulte en información del Intercambiador de Moncloa en los teléfonos 915 433 645 y 915 438 167.
Leer más...

Viajes de un día: Aranjuez

La historia de Aranjuez se inicia en el siglo XVI con el reinado de Felipe II. La ciudad ganó importancia con la monarquía de los Borbones, y pasó a conocerse como El Real Sitio. Es un lugar perfecto para el turismo y el placer de los sentidos que ha merecido el reconocimiento de Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.

A sólo 47 Km (29 millas) de Madrid, Aranjuez se caracteriza además por ser la primera ciudad de España comunicada por ferrocarril. Hoy se puede recrear este trayecto en el Tren de la Fresa; réplica a vapor de este primer ferrocarril que une Madrid con Aranjuez. La gastronomía de Aranjuez destaca por los productos de su huerta.

Información turística

Uno de los atractivos turísticos más interesantes de Aranjuez es el Tren de la fresa, réplica del primer ferrocarril español que en 1851 unió Madrid con Aranjuez.

El tren con máquina de vapor y vagones de madera, recrea los viajes comerciales del siglo XIX. Sale de la estación de Atocha (Metro Atocha). El servicio funciona de abril a octubre y es recomendable reservar en el teléfono 902 240 202.

El precio es de 24€ para adultos y 16€ para niños (de 2 a 12 años). El precio incluye:
• Viaje en un tren histórico réplica del primer tren español
• Degustación de fresas de Aranjuez repartidas por azafatas vestidas de época
• Traslado desde la estación de tren de Aranjuez a la zona monumental
• Visita guiada por el Palacio Real, El Jardín de Parterre y el Museo de las Falúas

Ya en Aranjuez, se puede visitar el Real Sitio compuesto por el Palacio Real, los Jardines, la Casa del Labrador y el Museo de Falúas. El Palacio Real de Aranjuez, de estilo herreriano, fue mandado construir por Felipe II a finales del siglo XVI. La obra concluyó bajo el reinado de Carlos III. Su fachada llama la atención por los colores blanco y rojo que predominan. Está además adornada por las estatuas de los tres reyes que intervinieron en su construcción. De su interior destaca la escalera con balaustrada de estilo rococó, obra de Bonavía, y el Salón de Porcelana cuyo nombre viene porque tienen las paredes forradas por este material. Tampoco hay que dejar de visitar la Sala de Guardias de la Reina, así como el Salón de Espejos y la saleta de fumar, réplica de las sala de Dos Hermanas de la Alambra de Granada.

El Palacio Real puede visitarse del 1 de octubre al 31 de marzo, de martes a sábados, domingos y festivos de 10 a 14:15 horas. En primavera, del 1 de abril al 30 de septiembre, de 10 a 18:15 horas. Cierra los lunes 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre. El precio de la entrada es de 5€ con guía. Para más información visite su página oficial.

Otro gran atractivo del Sitio Real son los Jardines de Aranjuez que rodean al Palacio. Fueron considerados los más hermosos de su tiempo y aún hoy dejan atónitos a los visitantes. Se dividen en cuatro jardines: el Jardín del Príncipe, el Jardín del Parterre, el Jardín de la Isla y el Jardín de Isabel II. Se caracterizan por la gran variedad vegetal y de especies arbóreas. Numerosas fuentes de piedra y mármol coronadas con estaturas de la mitología clásica, se mezclan con un impresionante variedad de flores.

Al final de El Jardín del Príncipe se encuentran La Casa del Labrador y El Museo de Falúas. La Casa del Labrador es un bello palacete construido por encargo de Carlos IV con un excelente salón de billar. La visita está limitada por lo que es necesario pedir una cita previa en el teléfono 918 090 360. El Museo de Falúas es un original museo en el que se pueden contemplar embarcaciones como las suntuosas Falúas con las que los monarcas navegaban por el río Tajo, a su paso por los jardines de Aranjuez. No lejos del entorno palaciego se encuentra el templo barroco de Alpajés, el Convento de San Pascual, obra de Sabatini y el Hospital de San Carlos, frente al convento. En el pueblo, es también típica la bicentenaria Plaza de Toros con un interesante museo taurino en su interior.

Transporte

Carretera: Aranjuez está a 47 Km (29 millas) al sur de Madrid por la N-4. Aproximadamente una hora en coche desde la capital. Para más información sobre cómo llegar a Aranjuez por carretera visite GoogleMaps.

Tren: Los Trenes con destino a Toledo, incluido el Tren de la Fresa, salen desde la Estación de Atocha (Metro Atocha). El Tren de la Fresa forma parte de la visita guiada al Sitio Real y comienza a funcionar a partir de primavera. Para más información y reservas es recomendable llamar al teléfono 902 228 822. También desde Atocha, salen trenes de alta velocidad con destino a Aranjuez. Recorren el trayecto en una hora. El coste es de 8€ por trayecto. Los trenes funcionan de 6:30 a 21.30 horas. Consulte con RENFE en el 902 240 202 o http://www.renfe.es/ para más información.

Autobús: Los autobuses a Aranjuez salen desde la Estación de Méndez Álvaro (Metro Méndez Álvaro). La línea de autobuses Continental Autobuses (Tel. 902 330 400) viaja Madrid-Aranjuez de 6:00 a 22:00 horas cada 30 minutos. El precio es de 4,25€ y tarda, aproximadamente, una hora en llegar.
Leer más...

Viajes de un día: Chinchón

Chinchón es uno de los pueblos más pintorescos y singulares de la de la Comunidad de Madrid. La ciudad se levanta en torno a su famosa Plaza Mayor de la época medieval, mezcla de numerosos balcones y soportales, bajo los cuales se encuentran numerosos restaurantes y mesones. A sólo una hora de Madrid en coche (45 Km-18 millas), Chinchón es un referente turístico por su conocida gastronomía, sus vinos y licores.

Información turística

La Plaza Mayor de Chinchón, situada en el centro del pueblo, es una clásica plaza medieval del sigo XV, de arquitectura popular cuyas primeras casas se mezclan entre soportales y balcones. Está considerada una de las más hermosas del mundo por su armonía y proporciones.

La planta de la plaza tiene una estructura irregular y sencilla: ordenada y jerarquizada. La altura de las casas que la forman es de tres plantas con galerías adinteladas y 234 balcones de madera, denominados “claros”. Numerosos restaurantes y mesones llenan los soportales de la Plaza Mayor. Muchos de ellos son antiguas cuevas transformadas en bodegas.

También se utiliza la Plaza Mayor como plaza de toros o improvisado escenario teatral. En lo alto de la plaza se ubica la Iglesia de la Asunción. Construida en el siglo XV, se caracteriza por la mezcla de estilos que van desde el gótico al barroco. Dentro del templo, destaca su retablo principal pintado por Goya y conocido como la “Asunción de la Virgen”.

Junto a la Plaza Mayor, dentro del casco urbano, llama la atención la Torre del Reloj unida a la antigua iglesia Nuestra Señora de Gracia, destruida en la guerra de la Independencia. La torre se restauró en 1713, pero la iglesia quedó enterrada. De ahí el dicho “Chinchón tiene una torre sin iglesia y una iglesia sin torre”, pues la iglesia carece de ella.

Para completar la visita por el casco urbano de Chinchón, hay que acercarse a conocer el Teatro Lope de Vega, construido en 1891 y relacionado con el escritor del que lleva su nombre. También destacan la Ermita de San Antón, del siglo XI, por ser el edificio religioso más antiguo del pueblo y la Ermita de Nuestra Señora de la Misericordia, del siglo XVII. En el Museo etnológico se muestran útiles, aperos y trajes que nos muestran el Chinchón de nuestros antepasados.

Además dentro del pueblo se encuentra El Convento de las Clarisas, fundado en 1563. El conjunto está formado por una iglesia herreriana y el propio convento del que destaca el claustro formado en dos plantas con galerías. Cerca del convento, encontramos La Casa de las Cadenas, un edificio barroco de finales del XVII que fue alojamiento del rey Felipe V.

Para todas estas visitas, es recomendable informarse sobre la disponibilidad de acceso en el teléfono 918 935 323. Para apurar la estancia en Chinchón, merece la pena acercarse al Castillo de los Condes, ubicado en el punto más alto del pueblo, fue residencia de los Condes de Cabrera hasta 1520. Llama especial atención el patio central interior y las bóvedas. Las visitas están restringidas pues se trata de una propiedad privada.

Transporte Carretera:

Chinchón está a 45 Km. (18 millas) al sur de Madrid. Poco menos de una hora en coche desde la capital por la autopista A-3. Sugerimos que visite GoogleMaps para más información de cómo llegar a Chinchón por carretera.

Autobús: Los autobuses a Chinchón salen desde la Estación de Conde de Casal (Metro Conde de Casal). La compañía La Veloz viaja Madrid–Chinchón. La línea de autobuses es la 337. Los autobuses tienen una frecuencia horaria y el precio por trayecto es de 3,10€. Para más información llamar al teléfono 914 097 602 para informarse sobre precios y horarios. Tren: Chinchón no está comunicado por tren con Madrid.


View Larger Map
Leer más...

Un paseo por Madrid

La mayor parte de los lugares turísticos de Madrid se encuentran en el interior de la ciudad, principalmente en los distritos Centro, Salamanca, Chamberí, Retiro y Arganzuela.

El centro neurálgico de Madrid es la Puerta del Sol, punto de partida de la numeración de todas las carreteras del país. La Calle Alcalá conduce desde la Puerta del Sol hacia el noreste de la ciudad. Desde ella se llega a la Plaza de Cibeles, en la que se encuentran lugares emblemáticos como la Fuente de Cibeles, el Banco de España o el Palacio de Comunicaciones (Antonio Palacios, 1918), actual sede del Ayuntamiento de Madrid. Posteriormente la calle alcanza la Plaza de la Independencia, en la que se encuentran la Puerta de Alcalá y una entrada al Parque del Retiro, en el que se encuentran lugares emblemáticos como el Palacio de Cristal, junto al estanque (1887, Ricardo Velázquez Bosco).

En las inmediaciones con la M-30 se cruzará con la Plaza de Toros de Las Ventas. La Calle Mayor conduce hasta la Plaza Mayor, construida y reconstruida en sucesivas intervenciones de los Maestros Mayores de Obras de Madrid, los arquitectos más presentes en el plano madrileño, como Juan Gómez de Mora (1619) o Juan de Villanueva (1790); continuando por el llamado Madrid de los Austrias —en referencia a la dinastía de los Austrias— llegando finalmente a la Calle Bailén, cerca de la Catedral de la Almudena, proyectada por varias generaciones de arquitectos, desde el siglo XVIII (Ventura Rodríguez) hasta finales del XX (Fernando Chueca Goitia); y de la iglesia de San Francisco el Grande (Francisco Cabezas y Francesco Sabatini, 1784). Cerca de este punto se encuentran las ruinas de las murallas y atalaya árabes de la antigua fortaleza de Mayrīt así como de la posterior muralla cristiana. En este entorno se encuentran algunas de las zonas ajardinadas más bellas de la ciudad, como el Campo del Moro y los Jardines de Sabatini.

Algo más al Oeste están la Casa de Campo y el entorno del río Manzanares, cruzado por los puentes de Segovia y de Toledo de las calles del mismo nombre. En la segunda, más adelante, se encuentra la Puerta de Toledo. Desde allí la Calle Bailén conduce hasta la Plaza de España en la que se encuentran el monumento a Miguel de Cervantes, los edificios España y Torre de Madrid y el Templo de Debod, un templo egipcio trasladado piedra a piedra a España como agradecimiento por la ayuda ofrecida en la construcción de la Presa de Asuán. También en esta plaza nace la Gran Vía de Madrid, que avanzará dejando al norte el barrio de Malasaña, de una importante actividad nocturna y cultural, cruzándose con las Calles del Carmen y Preciados en la Plaza de Callao y más adelante con la Calle Montera —las tres provenientes de la puerta del Sol—.

En este punto Malasaña deja paso al barrio de Chueca, de ambiente alternativo y gay. La Gran Vía finalmente terminará al cruzarse con la calle Alcalá. La Calle Arenal llega al Teatro Real (Antonio López Aguado y Custodio Moreno, 1850), en la Plaza de Ópera, continuando hasta la Plaza de Oriente, donde se encuentra el Palacio Real (Filippo Juvara y Juan Bautista Sachetti, 1738–1764). Las Calles del Correo, Carretas y de Espoz y Mina, parten hacia el sur hacia el Barrio de las Letras. En esta zona se encuentran multitud de bares de copas y pubs, especialmente en el entorno de las calles Huertas, Atocha y de la Plaza de Santa Ana. Esta área termina en el entorno de la Plaza de Carlos V, junto a la emblemática Estación de Atocha y al Ministerio de Agricultura. La Carrera de San Jerónimo sale hacia el sureste, cruzando las plazas de Canalejas y de las Cortes —junto al Palacio de las Cortes— y llegando hasta el llamado Triángulo del Arte de los museos del Prado, Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza en el ajardinado Paseo del Prado.

No muy lejos se encuentra el Observatorio Astronómico de El Retiro, la Basílica de Nuestra Señora de Atocha y el Panteón de Hombres Ilustres. También en este entorno se encuentra la iglesia de San Jerónimo el Real que da nombre a la calle, el Hotel Ritz, el Palacio de la Bolsa y la Real Academia de la Lengua Española.

En el mismo Paseo del Prado se encuentra la fuente de Neptuno, lugar de celebración de victorias del club de fútbol Atlético de Madrid (en rivalidad con las del Real Madrid, que se celebran en la de Cibeles). Esta calle continúa hacia el norte con el nombre de Paseo de Recoletos hasta la Plaza de Colón, en la que se encuentra la Biblioteca Nacional, las Torres Colón y un centro cultural subterráneo bajo los Jardines del Descubrimiento, en el espacio ocupado por la antigua Casa de la Moneda, en cuyo exterior se levantan un conjunto escultórico, el monumento al descubridor y una enorme bandera de España. En este punto cambia de nuevo su nombre a Paseo de la Castellana, convirtiéndose en una de las vías más importantes de la capital y alcanzando el extremo norte de ésta. En torno a su fin, contiene las áreas empresariales de AZCA y Cuatro Torres Business Area, que contienen algunos de los edificios más altos del país. Hay información turística completa y detallada en la página web del Ayuntamiento de Madrid: web
Leer más...

Moverse en Taxi

Los taxis de Madrid son blancos con una banda roja en diagonal en la puerta delantera y el escudo de la ciudad. Si llevan encendida la luz verde de la zona superior es que están libres. Los viajeros sólo tienen que darles el alto con la mano para que los recojan.

Existen además muchas paradas de taxi por toda la ciudad señaladas con un cartel azul y la letra “T” en blanco. En las estaciones de tren y autobús y en el aeropuerto, hay que tomarlos en las paradas correspondientes. En el resto de la ciudad se pueden parar por la calle.

En Madrid hay más de 15.000 taxis, por lo que no suele resultar un problema encontrar uno libre en las principales vías de la ciudad. El pago suele ser en efectivo, aunque cada vez más vehículos aceptan el pago con tarjeta de crédito.

Tarifas Las tarifas vigentes para 2008 son las siguientes: Inicio de viaje (bajada de bandera): 1,95 € todos los días entre las 06:00 h y las 22:00 horas; 2,15 € de lunes a viernes entre las 22:00 h y las 06:00 horas del día siguiente; y 2,95 euros los sábados y festivos, entre las 22:00 h y las 06:00 horas del día siguiente.

Kilómetro recorrido Tarifa 1 (zona A -Ciudad de Madrid- entre las 06:00 y las 22:00 horas): 0,92€

Kilómetro recorrido Tarifa 2 (zona A entre las 22:00 y las 06:00 horas y festivos y zona B -otros municipios- entre las 06:00 y las 22:00 horas): 1,06€

Kilómetro recorrido Tarifa 3 (zona B en periodo nocturno y festivos): 1,10 €

Hora de servicio a velocidad inferior a la de arrastre o frontera del contador (menos de 19 Km/h para Tarifa 1, menos de 16,50 Km/h para tarifa 2, menos de 15 Km/h para Tarifa 3): 16,95€
Suplementos Salida de estaciones de trenes y autobuses: 2,75 € (no incluye salidas de plaza de Colón - línea Aeropuerto) Viajes con origen o destino al Aeropuerto de Barajas: 5,25 € Viajes con origen o destino al Parque Ferial Juan Carlos I: 2,75 € Maletas: sin recargo.
Leer más...